Índice
En 2022, la inflación media anual en España ascendió hasta el 8,4%, la cifra más alta desde 1986. Aunque el Índice de Precios de Consumo (IPC) se moderó a lo largo de 2023, en octubre la variación anual del IPC se situó en el 3,5%. La elevada inflación que hemos soportado en los últimos años ha reducido el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores, tanto del sector público como privado. Para hacer frente a este deterioro de la capacidad adquisitiva del personal público, el Gobierno y los sindicatos CCOO y UGT firmaron un acuerdo a finales de 2022 para aumentar los salarios del personal al servicio del sector público en el periodo 2022-2024.
En lo que respecta a las retribuciones de los funcionarios en 2023, el acuerdo contemplaba tres subidas:
- Una fija del 2,5%.
- Una condicionada, ligada al IPC Armonizado de 2022 y el IPC de septiembre de 2023.
- Otra subida condicionada, asociada al PIB nominal o a precios corrientes y a las previsiones de crecimiento de los presupuestos.
En este artículo, vamos a responder a las cinco grandes preguntas sobre el alza de las retribuciones de los funcionarios en 2023, prestando especial atención a la subida aprobada por el Consejo de Ministros el 3 de octubre y a la subida que se aplicará ahora, después de que el INE confirmarse que el PIB creció en 2023 un 2,5% y que el PIB a precios corrientes aumentó un 7,2% con respecto al año anterior.
¿Cuánto subieron las retribuciones de los funcionarios en 2023?
Además de la subida del 2,5% fija que se recogía en el acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos CCOO y UGT y que se implementó en el mes de enero, en octubre se aprobó una subida del 0,5% de las retribuciones de los funcionarios en 2023 con el objetivo de compensar los efectos de la inflación en sus salarios.
¿Por qué no se aplicó desde enero? Porque estaba vinculada a una condición: que la suma del IPCA de 2022 y el IPC de septiembre de 2023 superase el 6%. El IPCA de 2022 se situó en el 5,5% y el IPC de septiembre alcanzó el 3,2%. De tal manera que la suma de ambas cifras llegó hasta el 8,7% notablemente por encima del 6% fijado como umbral para que se aprobara este nuevo incremento en las retribuciones de los funcionarios en 2023.
A esta subida, conocida en octubre, debe sumarse, ahora, una nueva alza, como consecuencia de que el PIB haya crecido más de lo previsto por el Gobierno. Esta subida, que también forma parte del acuerdo marco, será del 0,5% y, al igual que la anterior, tendrá carácter retroactivo aplicándose desde el 1 de enero de 2023.
Por lo tanto, las retribuciones de los funcionarios en 2023 habrán crecido en total un 3,5%.
¿Qué trabajadores se benefician de estas subidas salariales?
Se estima que en torno a 3,5 millones de personas que trabajan en las Administraciones públicas se podrán beneficiar de esta subida del 0,5%, al igual que han podido disfrutar del incremento del 2,5% que se aplica desde enero en las nóminas de todo el personal y del aumento del 0,5% aprobado en octubre.
Esto supone que no solo el personal funcionario y estatutario tiene derecho a beneficiarse de estas medidas, sino que también podrán disfrutar de ella el personal laboral y otro tipo de asalariados como los altos cargos. Además, este incremento afecta a los empleados públicos de las Comunidades Autónomas, las entidades locales, la Administración General del Estado y el sector público institucional, que incluye a las empresas públicas.
¿Qué sucede con el personal de la Justicia? Estos empleados públicos tienen su propio régimen retributivo que también ha sido modificado para incrementar sus retribuciones, dando cumplimiento al acuerdo al que llegaron el Gobierno, las asociaciones judiciales y los sindicatos. Las medidas puestas en marcha incluyen la actualización progresiva del complemento de destino por representación de jueces y fiscales. Así como un complemento específico transitorio para los letrados de la Administración de Justicia.
¿Desde cuándo se aplican las subidas en las retribuciones de los funcionarios en 2023?
La nueva subida del 0,5% en las retribuciones de los funcionarios en 2023 tiene carácter retroactivo y se debe aplicar desde enero de 2023, al igual que la subida fija y el alza asociada a la inflación. Esto implica que las Administraciones públicas deberán abonar los atrasos de las nóminas de los meses pasados.
Tras la aprobación en octubre del alza del 0,5% de las retribuciones de los funcionarios en 2023 ligada al IPC, se publicó en el BOE las instrucciones sobre el pago de esta subida salarial. Dicho documento fijó que la subida y los atrasos acumulados deberían liquidarse ya en la nómina del mes de octubre, salvo en aquellos casos en los que no se dispusieran de «los elementos formales necesarios o en otros supuestos en que por motivos técnicos no resulte posible, en cuyo caso se abonará en la primera nómina en que sea posible».
Cabe suponer que una vez que el Gobierno apruebe la subida comprometida por el crecimiento del PIB a precios corrientes, se seguirá un procedimiento de actuación similar para abonar los atrasos de esta última subida de las retribuciones de los funcionarios en 2023.
A este respecto, el CSIF, el otro sindicato mayoritario en la Función Pública, junto a UGT y CCOO, y que no firmó el acuerdo con el Gobierno, ha denunciado de forma continua el incumplimiento de la aplicación de la subida del 2,5% en empresas públicas como Paradores o Navantia.
¿Los beneficiarios tienen que solicitar el incremento?
En lo relativo a las acciones que deben poner en marcha los trabajadores, las instrucciones de la subida de octubre establecen que el personal público no tiene que realizar ninguna solicitud, salvo en tres casos en los que las personas deben cubrir un formulario para solicitar el abono de los atrasos:
- Personal que entre el 1 de enero y el 30 de septiembre haya cambiado de destino dentro del sector público estatal.
- Personal perteneciente al sector público estatal que, sin haber percibido los atrasos que le corresponden, preste ahora sus servicios en una Administración pública distinta.
- Personal que ya no esté en activo en la Función Pública por jubilación o por haber perdido la condición de empleado público después del 1 de enero de 2023 y no haya percibido los atrasos que le corresponden.
Dicho formulario se incluye en el anexo de las instrucciones de pago.
En el caso de que el trabajador con derecho a cobrar los atrasos haya fallecido, sus familiares podrán realizar la petición de abono de los mismos de acuerdo a lo que establece el Derecho Civil español.
Resulta lógico pensar que el procedimiento será similar para la subida de las retribuciones de los funcionarios en 2023 ligada al PIB que se aprobará en los próximos días.
¿Van a subir las retribuciones de los funcionarios en 2024?
El Acuerdo Marco firmado por el Gobierno, CCOO y UGT contempla además de las medidas que hemos detallado, un alza de las retribuciones de los funcionarios en 2024. El acuerdo incluye dos medidas:
- Una subida fija del 2% sobre las retribuciones que ya han sido incrementadas en 2023.
- Una subida del 0,5% en función del IPCA.
De tal manera que las dos grandes diferencias con respecto a los incrementos de las retribuciones de los funcionarios en 2023 consisten en que:
- Se reduce la subida fija.
- Se elimina el alza ligada al crecimiento del PIB.
Si le surge alguna duda o desea obtener un asesoramiento integral para poder disfrutar de la subida en las retribuciones de los funcionarios en 2023, Vento Abogados & Asesores pone a su disposición un equipo conformado por más de una treintena de abogados laboralistas especializados en empleo público.